lunes, 25 de abril de 2011

Fotos Múltiples


Cada foto tiene su historia. Pero capturar el momento preciso es difícil. De hecho hay muchas fotos que valen una fortuna por el momento que capturan. El hecho es que no es fácil capturar un momento para recordar. A veces es cuestión de horas, días, semanas y me atrevo a decir que mucho más!
Claro que no es lo mismo capturar, lo que en una época algunos conocimos como “un momento Kodak”, con una cámara a rollo, que con una digital súper “Pro”, en la que con sólo apretar el obturador puede sacar cierta cantidad de fotos por segundos. Claro, después hay que verlas una por una en la computadora, para escoger cual es la mejor de la serie. Sin mencionar que se te llena la memoria bastante rápido.
Apenas descubrí la función en la cámara que permite sacar varias fotos, pensé que me iba a comer el mundo con las fotos. Pronto me dí cuenta que sacaba hasta 200 fotos de cómo caía una hoja, o como soplaban las velas en un cumpleaños. Aun tengo carpetas en la computadora con miles de fotos que no he depurado. 

Para que sirven los números de las lentes?

Si están en el proceso de la compra de un objetivo para sus cámaras, deben saber un mínimo necesario para saber por donde empezar la búsqueda.  Esta entrada está dedicada a ayudarles a descifrar esos numero que están en todas las lentes pero que nunca entendimos.
Lo primero que deben saber es que tipo de objetivo van a comprar, gran angular, teleobjetivo, normal, etc. Eso les va a dar el primer número, por ejemplo 70 – 300mm. Esto quiere decir que la lente trabaja con una distancia focal entre 70mm y 300mm (un teleobjetivo).
Luego, hay que ver los números de diafragma, f1.4, f1.8, f2, f2.2 - f22. Esto determinará la luminosidad de la lente. Un lente con buena luminosidad es tiene su apertura de diafragma máxima cerca de f1.2. Aunque estuve averiguando si existen lentes con diafragma f1, pero no encontré. Cabe destacar que en la cámara lo van a encontrar de la siguiente manera 1:1.2.
 Si bien esto es lo básico que se debe saber, no estoy todavía en capacidad de recomendar lentes. Espero poder después de enero tener más experiencia en el tema. Digo después de enero porque quiero comprar por lo menos un buen objetivo para esa fecha. Mientras haré mi research. Igual, las preguntas y/o comentarios siempre son bienvenidos.
Les dejo un link con un atrículo que salió en Clarín para que opinen. 

Profundidad de Campo y Luminosidad

En la entrada anterior surgieron algunos términos importantes como, profundidad de campo y luminosidad, que no expliqué para no hacer tan larga la entrada y simplemente dejarla en lo básico que hay que conocer de los objetivos. Como bien saben, no soy profesional ni experto en la materia sino más bien un aficionado. Por esta razón les recuerdo que el blog es principalmente para que tengan una idea y lo ideal (si les interesa el tema) es que profundicen. Obvio que estoy para contestar preguntas, ya que para mi, el blog es una autoayuda para mejorar técnicas, conocimiento y la fotografía en general.
Volviendo al tema que nos compete, voy a darles una breve explicación de que es profundidad de campo y la luminosidad del objetivo porque ambas son influyentes a la hora de sacar una foto o comprar un objetivo.
La profundidad de campo no es más que el espacio que permanece enfocado o nítido. Ésta aumenta en relación a la apertura del diafragma de manera tal que, mientras más cerrado esté el diafragma, mas profundidad de campo habrá. Es decir con un diafragma en f 2.8, la profundidad de campo es poco amplia, mientras que con un diafragma puesto en f 22 la profundidad de campo si será bastante amplia.
Para que puedan profundizar más les dejo este link que explica con más detalle el tema de profundidad de campo.
En cuanto al término luminosidad, éste hace referencia a la apertura máxima de diafragma, el cual indica cuan “luminoso” es un objetivo. Las lentes mas luminosas suelen ser mejores y más caras.
La luminosidad no solo depende de la apertura del diafragma sino también con el tamaño del objetivo en sí. Un objetivo 300mm va a ser menos luminoso que uno 50mm. El principio detrás de esto es bien simple. Imaginen que están viendo a través de un tubo. Si el tubo mide solo 5 cm le va a entrar una cierta cantidad de luz. Ahora si por el contrario el tubo midiera 1 metro van a ver que entra mucho menos luz al tubo. Si vemos la ilustración a continuación imaginemos que el ángulo de visión representa los rayos de luz de entran al tubo por el cual estamos viendo. Si el tubo es chico de 20mm entra por el tubo toda la luz en un ángulo de 94º , en cambio si el tubo mide 200mm solo entrará por el la luz en un ángulo de 12º.
Para concluir esta entrada los dejo con una deliciosa foto en la cual se puede observar un ejemplo de profundidad de campo, en la que claramente se ve que hay una profundidad de campo muy pequeña, es decir lo que esta en foco son unos milímetros de la galleta, el resto tanto antes como después esta fuera de foco.


lunes, 11 de abril de 2011

Marca de Agua

Cuando se está orgulloso de una foto tomada, es probable que se quiera compartir con otros, ya sea a través de un Blog, Facebook, Myspace, o cualquier otra red social. De ser así el caso, es recomendable colocar una “marca de agua” para de este modo asegurar que la foto posea la marca del autor.
Para llevar a cabo esto es necesario tener un programa que permita la edición fotográfica, en este caso se explicará como hacerlo por medio del programa PhotoShop, versión CS4.
·                     Nuevo documento. (Fondo transparente)
·                     Seleccionar la herramienta de texto (T) y escribir el nombre de la empresa, marca o fotógrafo.
·                     Ir a la ventanilla de “panel de capas” (abajo a la derecha) y bajar la opacidad, aproximadamente al 20%.
·                     Una vez logrado los pasos anteriores, abrir la fotografía a la cual se le va a aplicar la “marca de agua”.
·                     Arrastrar la “marca de agua” realizada en otro documento a la del documento con la fotografía.
Ajustar la “marca de agua” al tamaño y posición deseada.

domingo, 3 de abril de 2011

¿QUÉ ES UNA BUENA FOTO?

Existe una diferencia entre una fotografía buena y una técnicamente correcta, tomando en cuenta que para esto intervienen cinco elementos básicos los cuales deben conocerse para lograr una buena exposición, balance, y foco; luz, apertura del diafragma, tiempo de obturación, sensibilidad de la película, y el objetivo.
·                Apertura del diafragma: este se puede comparar con el iris del ojo, abre y cierra para controlar la cantidad de luz expuesta, este se mide en número “f” y cada paso dobla o reduce a la mitad o dobla la cantidad de luz que entra por el objetivo. Es importante tener en claro que mientras más pequeño el número más abierto este se encuentra.
Este a su vez nos ayuda a controlar la profundidad del campo y mientras mayor sea la apertura del objetivo, menor será la profundidad del campo y viceversa.
·                Velocidad de obturación: este es un dispositivo que se encuentra dentro de la cámara y permite que la luz pase a la película o elemento sensible, si bien el diafragma controla la cantidad de luz entrante, el obturados controla el tiempo de esta. La velocidad de obturación también es conocida como tiempo de exposición  se mida en segundos o fracciones de segundos.
Para la toma de una fotografía rápida o con elementos en movimiento se debe utilizar una velocidad de 1/60 segundos, o en caso contrario una fotografía lenta o con poca iluminación la velocidad de obturación debe ser mayor a 1/60 segundos.
·                Sensibilidad de la película: es la capacidad que tiene el rollo o censor de reaccionar ante la exposición de luz (ASA o ISO), por lo que si se desea tomar una fotografía de noche, con poca iluminación se sugiere subir el ISO de manera tal que esta sea más sensible y así no se deba dejar el obturados abierto tanto tiempo.
Es importante destacas que aumentar la sensibilidad implica perder la nitidez, provocando fotos granuladas.
·                Objetivo: comúnmente conocido como el lente de la cámara, a través de este se perciben los rayos de luz y son transferidos al objeto sensible donde se imprimirá la imagen.
Existen diferentes tipos de lentes y estos se clasifican según su distancia focal que es la distancia medida desde el centro del lento hasta el plano y se representa en milímetros, por lo que podemos encontrar entonces, el normal que posee un lente normal de 50 milímetros y un ángulo de 46 grados asimilándose así a la visión del ojo humano, el gran angular se caracteriza por proporcionar gran profundidad de campo y abarca un amplio ángulo de visión, los teleobjetivos que son aquellos cuya distancia focal es mayor de 100 milímetros, son utilizados en su mayoría para fotografiar objetos lejanos y suelen dar el efecto de comprimir la escena de modo que parezca que la distancia entre los elementos es mucho menor a lo real y que los objetos lejanos están mas cerca, objetivos zoom son objetivos de distancia focal variable, destacan por la comodidad que otorgan ya que evitan el cambio de objetivos de distancias focales fijas, objetivos macros permiten enfoques a muy corta distancia y por último el objetivo ojo de pez que se trata de un angular extremadamente amplio que proporciona una profundidad de campo extrema y dándole un aspecto curvo a las imágenes.